Causas de la deforestación en el Ecuador

La agricultura y la ganadería tienen una gran responsabilidad, la industria petrolera a través de su impacto directo sobre el territorio ya ha destruido más de 1,5 millones de hectáreas de bosque. Más insidiosamente, la apertura de varios cientos de kilómetros de carreteras de acceso a zonas de extracción y la instalación de oleoductos implica y facilitan la instalación de colonos que practican la deforestación ilegal. Nuevas explotaciones agrícolas se instalan a lo largo de estas nuevas líneas en el medio de la selva amazónica

Pocas alternativas quedan a los indígenas (nativos de la selva) y colonos (poblaciones de las Andes desplazadas en la Amazonía para nuevas tierras) para satisfacer sus necesidades. La conservación a largo plazo del bosque da paso a una rentabilidad a corto plazo.
La destrucción de los bosques también está relacionada con el uso directo de la madera exportada en todo el mundo, con la minería y la construcción de represas hidroeléctricas.

El suministro de madera para calefacción o para cocinar es anecdótico como amenaza frente a la explotación industrial.

Otra problemática creciente es la de los biocombustibles. Paradójicamente previsto inicialmente para limitar las emisiones de carbono en la atmósfera, los efectos para su producción son aún más desastrosos ya que provoque una deforestación masiva. Por ejemplo se sustituyen bosques primarios por grandes plantaciones de caña de azúcar la para producción de bioetanol. Contradicción total!

La problemática de la deforestación masiva es que el bosque no puede volver fácilmente a su estado original. Los ecosistemas son tan perturbados que no llegan a regenerarse. En la Amazonia, el suelo es pobre, ácido y frágil. El rebrote de un árbol depende de la oferta de la materia orgánica provocada por la muerte de otros. Las demoras son muy largas cuando el bosque está impactado.

Entre las causas directas más importantes de la deforestación figuran la tala, la conversión del bosque a la agricultura y a la cría de ganado, la urbanización y la construcción de infraestructura, la minería y la explotación de petróleo, la lluvia ácida y los incendios. No obstante, ha habido una tendencia a hacer hincapié en los pequeños agricultores migratorios o en la "pobreza" como causa principal de la pérdida de bosques. La tendencia general de estos agricultores es la de asentarse a lo largo de caminos que atraviesen el bosque, talar una parcela de tierra y utilizarla para la plantación de cultivos de subsistencia o de cultivos comerciales. En los bosques tropicales, ese tipo de prácticas terminan por provocar una rápida degradación del suelo ya que en gran medida es demasiado pobre como para resistir las prácticas agrícolas. Por consiguiente, a los pocos años el agricultor se ve forzado a talar otra parcela del bosque. La tierra agrícola degradada a menudo es utilizada algunos años más para la cría de ganado, lo cual equivale a firmar su sentencia de muerte ya que el ganado elimina los últimos rastros de fertilidad que podían quedar. El resultado es una parcela de tierra totalmente degradada que durante muchos años no podrá recuperar su biomasa original.

Comentarios