Prevención a la deforestación
Prevenir antes que curar
Los ciudadanos "comunes" deben realizar un uso correcto de los elementos creados con árboles.
Por ejemplo, escribir en ambas caras de una hoja de papel, reciclar las que ya no sirven y reutilizar cartones.
Por otra parte, existen mueblerías que hacen un uso responsable de la madera. Estas poseen una certificación internacional llamada FSC (Forest Stewardship Council).
Este certificado demuestra que las empresas cumplen con la siembra de árboles en relación a los que talan.
Es decir, que si una maderera consume por ejemplo, 10 mil árboles para crear sus productos, debe plantar la misma cantidad para que no ocurra un "saldo negativo". Se puede conocer más sobre esta certificación en Fsc.org
Son muchos los beneficios de los bosques. Para destacar sólo algunos: niveles altos de oxigenación, menos sequías, inundaciones e incendios y perservación de especies animales y vegetales.
Está en manos de todos cuidar al planeta y especialmente los árboles que tantos beneficios nos brindan. Con algunas acciones cotidianas y simples podemos aportar nuestro granito de arena a esta causa que nos alcanza a todos, sin importar nacionalidad, religión ni ideología.
Sólo reutilizando hojas, no imprimiendo si no es necesario o hacer papel reciclado, se está ayudando a prevenir la deforestación.
MEDIDAS DE REFORESTACION
1-Estudio y delimitación de las áreas más afectadas por procesos de erosión, con materialización de mapas de desertización y erosión, al menos, a escala 1:50.000.
2- Habilitación de una partida de 5 millones de euros en el 2002 para estudiar las medidas a adoptar, y para la elaboración del Plan, y compromiso de dedicar 50 millones de euros anuales durante 5 años, para aplicar las medidas correctoras.
3- Favorecer la mejora de los suelos, la incorporación de materia orgánica, limitar el uso de fertilizantes inorgánicos y de productos fitosanitarios y erradicar la quema de rastrojos.
4- Ayudas a agricultores y ganaderos que realicen prácticas compatibles con la conservación del medio, así como recuperación ambiental de terrenos baldíos, fincas abandonadas y zonas de pendiente acusada.
5- Sustitución de los regadíos obsoletos por otros modernos y debajo consumo de agua.
6- Rechazo del Plan Hidrológico Nacional y paralización del trasvase Tajo-Segura. Diseño de una nueva política del agua, más racional, ecológica y ambiental.
7- Medidas contra la deforestación, los incendios forestales y ejecución de inversiones para la repoblación forestal con especies autóctonas.
8- Frenar la política de abandono de tierras y habilitar ayudas para fijar población en el medio rural, mediante políticas de desarrollo sostenible, que garanticen la calidad de vida a sus pobladores, haciéndola compatible con la preservación del medio.
9- Estudio de las cuencas hidrográficas más afectadas, y de los cursos de agua más erosivos, y tomar medidas que eviten avenidas e inundaciones.
10- Cooperación entre las Administraciones provinciales, autonómicas y estatales, y coordinación de las ayudas y políticas europeas aplicables, para la adopción de estas medidas y para la financiación del mencionado plan.
11- Creación de un grupo de vigilancia policial para definir las unidades de conservación que van a permitir la conservación del medio ambiente en zona protegida..
12- Creación del Comité Interministerial de Lucha contra la deforestación formada por un equipo interministerial y comision de seguridad biologica.
13- Incentivar inversion de capital extranjero en zonas cercanas para reforestacion con incentivos tributarios a cambio de contribuir a la conservacion del ambiente.
14- Legislar a favor de Autoridad legal a equipo plurivalente professional para mejoras de las tierras dañadas involucrando la participacion de lugareños.